Estéticas

Metodologías y experiencias territoriales

Los estudios referentes a los fenómenos urbanos y de movilidad requieren, cada vez más, nuevos enfoques metodológicos que permitan complementar las posibilidades que ofrecen las fuentes convencionales de información. En ese sentido, la transversalidad de los teléfonos con acceso a internet como dispositivos cotidianos permite la integración de técnicas para alcanzar análisis de alta precisión con el objetivo de comprender los desplazamientos personales. 

Para responder a ese desafío, y siguiendo las recomendaciones y aprendizajes de otros estudios con características similares (MIT Senseable City Lab, 2018; Miralles-Guasch et al 2015), Punctum diseñó Space Mapping: un dispositivo metodológico experimental y participativo que posibilitó el registro y cosecha de datos sobre los desplazamientos de un grupo de mujeres a través de sus teléfonos inteligentes, al mismo tiempo que relevó sus percepciones y favoreció una instancia de reflexividad por parte de las participantes. 

 “Esta herramienta permite diseñar políticas públicas para poder brindar respuesta a las necesidades concretas que se plantean en un barrio”, asegura Paula Magariños. 

Según datos publicados por el INDEC, el 87% de las personas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires utilizan teléfonos celulares (2019). Este dato fue un insumo relevante para pensar una intervención posible que nos permita relevar información sobre sus desplazamientos de manera automática y estandarizada.

A partir de una muestra seleccionada de mujeres con representación de las diferentes etapas de sus vidas (especialmente en relación a las edades de sus hijas e hijos y los desafíos de movilidad y seguridad que las tareas y actividades relacionadas requieren) se desarrolló una herramienta de inteligencia colectiva para el mapeo espacial participativo y enriquecido de los desplazamientos dentro y fuera del barrio de análisis. El dispositivo involucró tres tipos de datos que se retroalimentaron: 1) datos automáticos relevados por GPS (con el soporte de equipo técnico de la Cooperativa Cambalache), 2) datos de encuestas que describían los desplazamientos cotidianos, y 3) datos reflexivos de las participantes sobre la experiencia. Este trabajo se caracterizó por una perspectiva innovadora en la integración de fuentes multidimensionales y articuladas mediante lo que se denominó un loop analítico, las cuales permitieron integración y potencialidad. 

Los resultados del estudio confirman la complejidad y multidimensionalidad de la movilidad cuando esta es analizada y atravesada por la perspectiva de género. Dicha complejidad desafía los diseños metodológicos fijos al mismo tiempo que demanda flexibilidad, adaptabilidad e innovación sin perder la vigilancia epistemológica necesaria en la investigación social. Para Paula Magariños, socia de Punctum, “esta herramienta permite diseñar políticas públicas para poder brindar respuesta a las necesidades concretas que se plantean en un barrio”. En el proceso de trabajo se articularon todas las partes interesadas de manera transversal y colectiva. Esto favoreció fuertemente que se arribara a propuestas de soluciones concretas y no solamente se produjera un diagnóstico de la situación de las mujeres. Mediante los datos relevados, se idearon hipótesis que sirvieron como diagnóstico vivo, un puntapié inicial para la experimentación que ahora tiene un desafío por delante: la implementación de soluciones y políticas públicas. 

Texto: Vanina Pikholc y equipo Punctum

Fotos: Julieta Steimberg

Todas las notas de PUNCTUM pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente. Agradeceríamos que se cite la fuente.

Compartir:
Facebook LinkedIn Twitter
Según datos publicados por el INDEC, el 87% de las personas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires utilizan teléfonos celulares (2019). Este dato fue un insumo relevante para pensar una intervención posible que nos permita relevar información sobre sus desplazamientos de manera automática y estandarizada.